Maestria en ingeniería
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14489/338
Examinar
Envíos recientes
Ítem Elaboración de Productos Artísticos (Artesanías) basados en la logística inversa de plásticos –PET como opción de economía circular y generación de empleos sostenibles en la Isla de San Andrés – Sector Sur(2024) Turizo, Jefferson Jackson; Cusse Munir; Castro Mayorga, Jinneth LorenaEl presente trabajo explora la implementación de un modelo de logística inversa para la transformación creativa de residuos plásticos PET en productos artesanales, como estrategia de economía circular en la isla de San Andrés. Mediante métodos mixtos se analiza la problemática actual en la gestión de estos residuos, la percepción comunitaria y las capacidades técnicas de los artesanos locales para adoptar este sistema. Los resultados evidencian necesidades de mejora en educación ambiental e infraestructura para el reciclaje, pero también un alto interés de la población objetivo en participar en iniciativas de este tipo. Se plantea una metodología que abarca la recolección selectiva de residuos, la capacitación en técnicas artesanales innovadoras, el control de calidad y la comercialización de productos diferenciados. Esta propuesta representa una oportunidad para impulsar la sostenibilidad, la generación de ingresos para grupos vulnerables y la preservación de la cultura local. El estudio provee insumos concretos sobre cómo implementar modelos de negocio circulares aprovechando talentos y tradiciones existentes en la isla.Ítem Eficacia del control de antracnosis durante la postcosecha de aguacate Hass (Persea americana ‘Hass’) mediante el uso de una membrana difusora de aceites esenciales.(2024) Gil Gil, Ana María; Hoyos Leyva, Javier Darío; Montoya, María PaulaLa antracnosis, producida por el hongo Colletotrichum sp., es una de las principales limitantes en la producción de aguacate Hass, esta enfermedad tiene una amplia distribución y reviste una gran importancia económica, causando pérdidas que pueden superar el 20 %. Este estudio tuvo como objetivos determinar el tamaño óptimo de la membrana difusora de aceite esencial obtenida mediante la técnica de electrospinning para un mayor control de la antracnosis en condiciones in vitro, evaluar el efecto de dicha membrana en la postcosecha del aguacate Hass y validar el impacto del tamaño de la membrana en la incidencia y severidad del patógeno en el fruto bajo condiciones de exportación. A nivel in vitro se desarrolló un diseño factorial 12 con niveles de variación en los tamaños de membrana (1/2 y 1/4), se evaluó el crecimiento radial de Colletotrichum sp. en medios de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA) sembrados con el patógeno en almacenamiento con la membrana difusora a 22 °C. Como resultado se obtuvo que el tamaño de membrana ½ generó un mayor control en el crecimiento del patógeno con un porcentaje de inhibición mayor al 50 %. La presencia de la membrana en frutos con tratamiento de campo y frutos sin tratamiento no generó diferencias estadísticas significativas (Ítem Modelo de inactivación simulada para desinfección de cáscara de café en una cámara germicida con radiación ultravioleta mediante simulación de Montecarlo y análisis de imágenes(2024) Velásquez Sánchez, José Luis; Hoyos Leyva, Javier Darío; Nieto Escribano, Gallo IreneEl café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad y su papel en el comercio internacional. Sin embargo, la producción de más de 700,000 toneladas de residuos anuales, principalmente cáscaras de café, plantea desafíos ambientales y sanitarios. La investigación se centra en estudiar el efecto de la irradiación ultravioleta (UV) en estas cáscaras, para mitigar su alta carga microbiana Mediante la variación de la distancia y tiempo de exposición del UV, se determinó la dosis requerida para la descontaminación. Además, se analizaron parámetros morfológicos y se emplearon ecuaciones de dinámica de radiación electromagnética en una cámara germicida industrial. Utilizando simulaciones de Monte Carlo, se estimó la cinética de inhibición de Penicillium digitatum y Cladosporium cladosporioides, hongos fitopatógenos presentes en cáscaras de café producidas en Colombia. Los resultados revelaron una significativa inactivación de ambos hongos tras la exposición a UV-C a 253.7 nm durante 1.25 min. Este enfoque ofrece una herramienta valiosa para el diseño de cámaras germicidas, permitiendo simular resultados precisos para configuraciones específicas de equipos.Ítem Análisis del riesgo por consumo de micotoxinas para el grupo de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Bogotá D.C, para la modalidad de refrigerios(2024) Miranda Tibacan, Judy Astrid; Hernández Gallo, NicolasLa seguridad alimentaria es un problema global, especialmente en países en vía de desarrollo y debido a diferentes variables económicas, geográficas y socioculturales no se garantiza la alimentación de niños, niñas y jóvenes, por ello durante la vida académica básica en Colombia se realiza la entrega de un complemento alimentario a través de Programas de Alimentación Escolar, sin embargo, dentro de la cadena de suministro no se contemplan los riesgos asociados a micotoxinas después de su consumo por la población infantil. Las micotoxinas representan un riesgo latente tanto para la salud animal como humana, generando toxicidad tanto aguda como crónica dependiendo del grado de exposición a través de la dieta. En otros países como España, Brasil, Tanzania, Guatemala, Sudáfrica, Argentina, han reportado que los niños y los lactantes son los principales grupos de riesgo a la exposición de micotoxinas. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el riesgo por consumo de micotoxinas para los alimentos suministrados en el programa de alimentación escolar (PAE) de Bogotá D.C; para tal fin, en primera instancia se clasificaron dichas micotoxinas asociadas a la modalidad de refrigerios y luego se determinaron los aspectos toxicológicos para cada una. Utilizando la cantidad, frecuencia de suministro por alimento y peso corporal de los niños por tipo de refrigerio, se calculó el límite máximo permisible y la ingesta mensual tolerable según lo establecido en la Resolución 4506 de 2013, Codex Alimentarius y reglamento de otros países, donde se observó que las micotoxinas que superan los límites permisibles según la ingesta mensual tolerable son la Aflatoxina M1 para la categoría de quesos y bebidas lácteas, Deoxinivanelol para la categoría de cereales empacados y la suma de Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 para la categoría de frutos secos lo que significa un riesgo de exposición a este tipo de compuestos.Ítem Diseño de un modelo de control inocuidad de alimentos basados en la norma ISO 22000:2018 en una planta de chocolates(2024) Espejo Praquive, María Alexandra; Hernández Gallo, NicolasCon este proyecto se busca y se analiza los peligros de los procesos de una planta de chocolates, mediante los lineamientos de la metodología ISO 22000:2018, norma que se implementa para supervisar: dichos procesos, a los proveedores y los puntos en los que interviene infraestructura o personal de la planta. La metodología utilizada fue la cualitativa, y se desarrolló por medio de fases de identificación, planteamiento, desarrollo y construcción de un modelo de implementación del sistema de gestión de inocuidad. Como resultado final se diseñó un modelo de control basado en la citada norma para la planta de chocolatesÍtem Evaluación del nivel de madurez de la cadena de abastecimiento de la Asociación de productores de cacao PROKOLKAKAO del departamento del Huila(2024) Laguna Dávila, Sergio Favian; Montoya Contreras, María PaulaEl cacao (Theobroma cacao), conocido como "Alimento de los Dioses", es un cultivo de gran importancia económica en Colombia, especialmente en departamentos como Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima, que representan el 72% de la producción nacional. Sin embargo, a pesar del notable crecimiento en la producción y exportación de cacao colombiano, la Asociación de Productores de Cacao PROKOLKAKAO del departamento del Huila, enfrenta desafíos significativos en la eficiencia y sostenibilidad de su cadena de abastecimiento. La escasez de oferta en países productores claves como Costa de Marfil y Ghana ha elevado los precios del cacao, subrayando la necesidad de mejorar la competitividad del cacao colombiano en el mercado global. Para abordar las presentes deficiencias, el presente proyecto evaluó el nivel de madurez de la cadena de abastecimiento de PROKOLKAKAO utilizando la metodología SCOR (Supply Chain Operations Reference), la cual estandariza los términos y procesos de las cadenas de abastecimiento mediante indicadores claves de rendimiento (KPIs). El análisis se centró en identificar áreas críticas de mejora y oportunidades de optimización en la gestión de la cadena, desde la adquisición de insumos hasta la distribución del producto final. La implementación de la metodología permitió un diagnóstico preciso de las debilidades y fortalezas de la cadena de suministro. Así mismo, la metodología adoptada combinó datos cualitativos y cuantitativos, recabados a través de entrevistas con los actores claves de la cadena de abastecimiento, y el análisis de documentos y registros internos de PROKOLKAKAO. El presente enfoque mixto facilitó una comprensión integral de los procesos involucrados, permitiendo identificar las áreas críticas que requieren intervención. Las entrevistas y el análisis documental proporcionaron información valiosa sobre las prácticas actuales y los desafíos enfrentados por los productores de cacao en la región del Huila. Referente a loa resultados, se destaca la necesidad de mejorar la gestión de la información, adoptar tecnologías avanzadas y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. La evaluación reveló que la cadena de abastecimiento de PROKOLKAKAO opera en un nivel de madurez intermedio, con importantes oportunidades de mejora en áreas clave como la gestión de la información y la adopción de tecnologías avanzadas. Finalmente, el impacto del presente proyecto se reflejará en el desarrollo socioeconómico de la región y el fortalecimiento del sector agroindustrial del cacao. La implementación de las estrategias propuestas mejorará la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro, beneficiando a los productores de cacao y a la comunidad en general. Además, alineará las prácticas de la asociación con los objetivos de desarrollo sostenible y las estrategias de competitividad regional del Huila.Ítem Mejora de la eficiencia de vehículos utilizados en la recolección de leche fluida en las rutas de Boyacá, para la empresa Procesadora de Lácteos PESLAC S.A.S. mediante programación entera(2024) Ariza Steven, Fankhauser; Montoya Contreras, María PaulaÍtem Características fisicoquímicas y de digestibilidad del almidón aislado de tubérculos andinos producidos en Colombia.(2024) Reyes García, Nicolás; Hoyos Leyva, Javier DaríoSe realizó la caracterización fisicoquímica de almidones no convencionales de la región Andina de Colombia, en Arracacha (Arracacia xanthorrhiza), Hibia (Oxalis tuberosa), Chugua (Ullucus tuberosus) y Cubio (Tropaeolum tuberosum). Este estudio investiga las propiedades fisicoquímicas de almidones derivados de tubérculos andinos, enfocándose en la pureza del almidón, contenido de amilosa, peso molecular, distribución de longitud de cadena, orden de corto alcance, propiedades térmicas, morfología y digestibilidad, tanto en sus formas crudas como cocidas. Las pruebas se realizaron por duplicado o triplicado, dependiendo de la técnica específica y la disponibilidad de la solución, seguido del análisis estadístico de los resultados. La Arracacha exhibió la pureza de almidón más alta en 90.3%. El contenido de amilosa varió de 17% a 25.51%, lo que indica una variabilidad funcional significativa entre los almidones. Los almidones de hibia y cubio demostraron el orden de corto alcance más alto, con proporciones de 1045/1022 y 1022/995, respectivamente. El almidón de chugua exhibió el mayor peso molecular de amilosa (2,51 x 10^6 g/mol), mientras que el almidón de hibia tuvo el mayor peso molecular de amilopectina (2,85 x 106 76 g/mol). El análisis morfológico reveló diferencias distintivas, con gránulos de almidón de hibia y chugua apareciendo alargados, mientras que los gránulos de arracacha y cubio fueron poliformes y esféricos. Los almidones gelatinizados mostraron bajas tasas de digestión (menos del 40%), con un contenido de almidón resistente que osciló entre el 43,89 % y el 46,5 %. Estos hallazgos resaltan el valor nutricional y funcional de los almidones de tubérculos andinos, presentando alternativas prometedoras para la industria alimentaria.Ítem Determinantes logísticos para gestionar la sostenibilidad de los activos turísticos de la Provincia Sabana Occidente en el Departamento de Cundinamarca(2024) Conto López, David Arturo; Polo Roa, AndrésEl sector turismo ha probado ser dinamizador clave del potencial de desarrollo territorial en países en crecimiento, emergentes y de frontera. Amalgama complejamente normativa, políticas públicas, recursos de múltiples orígenes y proyectos de amplia índole en el usufructo y administración de los activos turísticos, pero no siempre de manera articulada y eficaz. Los activos turísticos son, por demás, peculiares por su heterogeneidad y singularidad debido al entorno físico en donde se presentan. Su extenso ciclo de vida implica que sean tratados en mejores términos como inventario más que como producto y, más aún, cuando en su construcción se ha requerido inversión de recursos de todo orden por lo cual los costos de su conservación y depreciación juegan papel fundamental en su administración. Para mitigar las amenazas de deterioro físico y depreciación paulatina de los activos asimismo como del patrimonio ambiental y cultural que los sustenta, es preciso entender el ritmo del desarrollo ambiental, cultural y económico global atendiendo a la forma específica como incide a nivel local en los territorios. Definir los determinantes de gestión de los activos turísticos desde la perspectiva logística, es entonces una estrategia primordial en ese entendimiento pues son las realidades logísticas únicas del territorio en donde se ubican los activos las que facilitan el impacto positivo del turismo, la sustentabilidad de la cadena turística de abastecimiento, la supervivencia de rasgos culturales y la generación de modos innovadores de turismo en escenarios ambiental y territorialmente sostenibles. Esta estrategia amerita el despliegue de una metodología de análisis múltiple de los órdenes contextual, estructural y relacional que conduzca con efectividad tales oportunidades de gestión pública de la complejidad del turismo en los territorios. En este estudio se modeló la metodología tomando como caso la Provincia Sabana Occidente en el Departamento de Cundinamarca, Colombia, Suramérica, para definir los determinantes logísticos propios para la gestión de sus activos turísticos.