Repositorio Institucional de Uniagraria
El Repositorio Institucional de Uniagraria es un espacio digital que almacena y comparte la producción académica y de investigación generada por los estudiantes y profesionales asociados a la institución
Envíos recientes
Inseminación artificial en asnales
(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Hernández Mora , Vanesa; Sierra Moreno , Rafael Andrés; Ramírez Forero , Germán Francisco
Los asnales son animales rústicos utilizados en el trabajo agrícola y transporte ,para comenzar el burro criollo colombiano llega a Colombia en la época de la colonización, distinguidos por sus orígenes en Europa, África y Norte América y desde ese momento esta especie se ha encontrado
en el país tiene diferentes cruces con equinos para sacar mulas o burdéganos y/o burros o burras ;la inseminación artificial (IA) se define como la biotecnología para aplicar semen en el tracto genital de una hembra en el momento exacto para la fecundación ,se puede realizar con semen fresco, refrigerado y congelado, siendo el más común en esta especie con semen fresco debido a sus menores costos y teniendo un mayor índice de fertilidad. Este tipo de inseminación depende de la calidad y respuesta seminal de cada asno que depende de su comportamiento sexual al momento de la colecta por otro lado, el uso de semen congelado es una herramienta para el mejoramiento genético y preservar razas en peligro de extinción teniendo una menor tasa de fertilidad se alteran algunos factores como cambios de temperatura y formación de hielo intracelular afectando la funcionalidad y viabilidad del espermatozoide en el tracto reproductivo de la hembra.
Evaluación de bienestar animal y comportamental en equinos estabulados y equinos en libre pastoreo
(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Gómez Manrique , Laura Esperanza; Morales Ospina , Sandra Liliana
Estudio comparativo y simplificado de equinos estabulados y equinos en libre pastoreo;
donde permita determinar el nivel de bienestar en que se encuentra cada uno de ellos, e
identificar los criterios que se deben tener en cuenta para brindarle a esta especie y bienestar
integral en cualquier espacio, ya sea confinado o en libertad. Estabular equinos, es un modo de administración usado generalmente en ejemplares destinados al deporte, afectando su comportamiento de manera directa, e influyendo en su bienestar, debido a las modificaciones conductuales, que sufren al reemplazar su ambiente natural por uno artificial (establos). Los equinos que viven tiempo completo en libertad en potreros tienen la posibilidad de presentar sus conductas naturales, los cuales se reflejan en su equilibrio mental y emocional. Estos animales reportan menos estereotipias, pero, a pesar de este beneficio, no tener un resguardo seguro contra las adversidades climáticas los pone en condiciones vulnerables. Empleando los protocolos de AWIN® / Welfare Quality que miden el bienestar de un animal, se tabularon datos basados en la observación de 10 equinos estabulados y 10 equinos en libre pastoreo y de acuerdo con dicha información recolectada, se hizo un análisis y se concluyeron indicaciones recomendables para cada uno de esos espacios y para que los tenedores de equinos les brinden bienestar, sanidad, salud emocional y física
El Papel De La Fisioterapia Básica En El Tratamiento Y Rehabilitación De Caninos Con Secuelas Neurológicas Por Distemper
(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Fuentes Santana , Valentina; Balaguera Quinche , David Fernando
El distemper canino es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los perros desde la más corta edad hasta la adultez, generando una cantidad de síntomas según la fase o 4cepa de la cual el animal está contagiado, al momento de llegar a fase nerviosa es muy importante seguir todas las recomendaciones para mitigar que el animal pueda afectar por completo su sistema nervioso y fallecer, es por esto que se diseñó un plan de fisioterapia para ayudar a los caninos sobrevivientes de esta enfermedad que alcanzaron a pasar por fase nerviosa y quedaron con secuelas cómo parálisis de uno o los 4 miembros, entre otros síntomas, incluyendo ejercicios de rehabilitación que mejoren la fuerza muscular, la flexibilidad y la coordinación.
Evaluación de aspectos físicos y biomecánicos en caballos de deporte y su relación con cambios del comportamiento, un estudio de revisión
(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Espinosa Cáceres , Ariadna Natalia; Olarte Tabares , Jesmin Marieth
Esta revisión examina cómo las características físicas y biomecánicas de los caballos de deporte se relacionan con los cambios en su comportamiento. La investigación se centra en la anatomía equina, con especial énfasis en el sistema musculoesquelético, esencial para la capacidad atlética y el bienestar general del caballo. Analiza cómo problemas físicos como el dolor de espalda y la rabdomiólisis afectan el comportamiento del caballo, destacando cómo estos problemas pueden manifestarse en resistencia al entrenamiento, irritabilidad y disminución del rendimiento deportivo. La revisión también examina cómo las técnicas de entrenamiento humanitario y tradicional afectan el comportamiento de los caballos de deporte. Se ha observado que el entrenamiento tradicional, que frecuentemente emplea métodos coercitivos, puede causar estrés y efectos fisiológicos perjudiciales, así como respuestas de sumisión y miedo en los caballos. Por otro lado, el entrenamiento humanitario, basado en el respeto y la comunicación no violenta, hace que los caballos sean más dóciles y relajados, mejorando su bienestar y adaptabilidad a diferentes actividades deportivas.
Dermatitis canina causada por Malassezia pachydermatis
(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Buitrago Cortes , Yineth Daniela; Avila Coy , Jerson
La Malasseziosis canina es una enfermedad dermatológica que se presenta en los pacientes caninos por predisposición de raza, humedad del medio ambiente e inmunosupresión de un paciente, que genera la proliferación de esta levadura en el canal auditivo causando signología de prurito intenso, inflamación, secreción abundante, mal olor y en casos crónicos otitis interna y ulceración del canal auditivo