Repositorio Institucional de Uniagraria
El Repositorio Institucional de Uniagraria es un espacio digital que almacena y comparte la producción académica y de investigación generada por los estudiantes y profesionales asociados a la institución
Envíos recientes
Factores de riesgo y manejo de gestaciones gemelares en yeguas, una revisión de literatura
(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Albornoz Gamez , Camilo Steve; Arango Bustos , Miguel Angel; Ramírez Forero , German Francisco
La ecografía ha sido fundamental en la investigación y la práctica veterinaria desde la década de 1980, particularmente en la reproducción animal. En el caso de las yeguas, la tecnología ultrasónica ha permitido una observación detallada de los órganos reproductores, lo que harevolucionado la comprensión y el diagnóstico de la gestación y sus complicaciones. (Schönbom et al., 2015). La tecnología ultrasónica ha facilitado el diagnóstico temprano de la gestación, incluso tan pronto por diagnóstico temprano por US después de la ovulación, lo que es crucial para iniciar el tratamiento adecuado en casos de gestaciones de alto riesgo. Además, ha mejorado enormemente el seguimiento de los estudios embrionarios tempranos y el manejo de embarazos gemelares y de embriones con crecimiento lento o anormal. (Ginther, 2014).
En la reproducción equina, la ecografía transrectal es la técnica estándar para detectar la gestación, mientras que la ecografía transabdominal se utiliza a partir del día 90 de gestación para visualizar el feto. Esta técnica es útil en casos donde el examen transrectal puede ser invasivo o cuando se necesitan opciones diagnósticas adicionales. La incidencia de gestaciones gemelares en yeguas está influenciada por diversos factores, incluyendo la anatomía, la fisiología, la genética y el manejo reproductivo. La presencia y fijación embrionaria revelan la cantidad de ovulaciones y la diferencia de días entre 5 estas, con gemelos con diámetros similares siendo más comunes que los de diámetros diferentes. (Ginther, 2021a).
Elaboración de Productos Artísticos (Artesanías) basados en la logística inversa de plásticos –PET como opción de economía circular y generación de empleos sostenibles en la Isla de San Andrés – Sector Sur
(2024) Turizo, Jefferson Jackson; Cusse Munir; Castro Mayorga, Jinneth Lorena
El presente trabajo explora la implementación de un modelo de logística inversa para la transformación creativa de residuos plásticos PET en productos artesanales, como estrategia de economía circular en la isla de San Andrés. Mediante métodos mixtos se analiza la problemática actual en la gestión de estos residuos, la percepción comunitaria y las capacidades técnicas de los artesanos locales para adoptar este sistema. Los resultados evidencian necesidades de mejora en educación ambiental e infraestructura para el reciclaje, pero también un alto interés de la población objetivo en participar en iniciativas de este tipo. Se plantea una metodología que abarca la recolección selectiva de residuos, la capacitación en técnicas artesanales innovadoras, el control de calidad y la comercialización de productos diferenciados. Esta propuesta representa una oportunidad para impulsar la sostenibilidad, la generación de ingresos para grupos vulnerables y la preservación de la cultura local. El estudio provee insumos concretos sobre cómo implementar modelos de negocio circulares aprovechando talentos y tradiciones existentes en la isla.
Eficacia del control de antracnosis durante la postcosecha de aguacate Hass (Persea americana ‘Hass’) mediante el uso de una membrana difusora de aceites esenciales.
(2024) Gil Gil, Ana María; Hoyos Leyva, Javier Darío; Montoya, María Paula
La antracnosis, producida por el hongo Colletotrichum sp., es una de las principales limitantes en la producción de aguacate Hass, esta enfermedad tiene una amplia distribución y reviste una gran importancia económica, causando pérdidas que pueden superar el 20 %. Este estudio tuvo como objetivos determinar el tamaño óptimo de la membrana difusora de aceite esencial obtenida mediante la técnica de electrospinning para un mayor control de la antracnosis en condiciones in vitro, evaluar el efecto de dicha membrana en la postcosecha del aguacate Hass y validar el impacto del tamaño de la membrana en la incidencia y severidad del patógeno en el fruto bajo condiciones de exportación. A nivel in vitro se desarrolló un diseño factorial 12 con niveles de variación en los tamaños de membrana (1/2 y 1/4), se evaluó el crecimiento radial de Colletotrichum sp. en medios de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA) sembrados con el patógeno en almacenamiento con la membrana difusora a 22 °C. Como resultado se obtuvo que el tamaño de membrana ½ generó un mayor control en el crecimiento del patógeno con un porcentaje de inhibición mayor al 50 %. La presencia de la membrana en frutos con tratamiento de campo y frutos sin tratamiento no generó diferencias estadísticas significativas (
Modelo de inactivación simulada para desinfección de cáscara de café en una cámara germicida con radiación ultravioleta mediante simulación de Montecarlo y análisis de imágenes
(2024) Velásquez Sánchez, José Luis; Hoyos Leyva, Javier Darío; Nieto Escribano, Gallo Irene
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad y su papel en el comercio internacional. Sin embargo, la producción de más de 700,000 toneladas de residuos anuales, principalmente cáscaras de café, plantea desafíos ambientales y sanitarios. La investigación se centra en estudiar el efecto de la irradiación ultravioleta (UV) en estas cáscaras, para mitigar su alta carga microbiana Mediante la variación de la distancia y tiempo de exposición del UV, se determinó la dosis requerida para la descontaminación. Además, se analizaron parámetros morfológicos y se emplearon ecuaciones de dinámica de radiación electromagnética en una cámara germicida industrial. Utilizando simulaciones de Monte Carlo, se estimó la cinética de inhibición de Penicillium digitatum y Cladosporium cladosporioides, hongos fitopatógenos presentes en cáscaras de café producidas en Colombia. Los resultados revelaron una significativa inactivación de ambos hongos tras la exposición a UV-C a 253.7 nm durante 1.25 min. Este enfoque ofrece una herramienta valiosa para el diseño de cámaras germicidas, permitiendo simular resultados precisos para configuraciones específicas de equipos.
Análisis del riesgo por consumo de micotoxinas para el grupo de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Bogotá D.C, para la modalidad de refrigerios
(2024) Miranda Tibacan, Judy Astrid; Hernández Gallo, Nicolas
La seguridad alimentaria es un problema global, especialmente en países en vía de desarrollo y debido a diferentes variables económicas, geográficas y socioculturales no se garantiza la alimentación de niños, niñas y jóvenes, por ello durante la vida académica básica en Colombia se realiza la entrega de un complemento alimentario a través de Programas de Alimentación Escolar, sin embargo, dentro de la cadena de suministro no se contemplan los riesgos asociados a micotoxinas después de su consumo por la población infantil. Las micotoxinas representan un riesgo latente tanto para la salud animal como humana, generando toxicidad tanto aguda como crónica dependiendo del grado de exposición a través de la dieta. En otros países como España, Brasil, Tanzania, Guatemala, Sudáfrica, Argentina, han reportado que los niños y los lactantes son los principales grupos de riesgo a la exposición de micotoxinas. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el riesgo por consumo de micotoxinas para los alimentos suministrados en el programa de alimentación escolar (PAE) de Bogotá D.C; para tal fin, en primera instancia se clasificaron dichas micotoxinas asociadas a la modalidad de refrigerios y luego se determinaron los aspectos toxicológicos para cada una. Utilizando la cantidad, frecuencia de suministro por alimento y peso corporal de los niños por tipo de refrigerio, se calculó el límite máximo permisible y la ingesta mensual tolerable según lo establecido en la Resolución 4506 de 2013, Codex Alimentarius y reglamento de otros países, donde se observó que las micotoxinas que superan los límites permisibles según la ingesta mensual tolerable son la Aflatoxina M1 para la categoría de quesos y bebidas lácteas, Deoxinivanelol para la categoría de cereales empacados y la suma de Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 para la categoría de frutos secos lo que significa un riesgo de exposición a este tipo de compuestos.