Especialización en Gestión de Agronegocios (EGA)
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14489/8
Examinar
Envíos recientes
Ítem Plan de negocios para una distribuidora de biofertilizantes en la provincia SUGAMUXI en el departamento de Boyacá(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Velasco Mendigaño , Ana Soraya; Valencia Londoño , FelipeLos fertilizantes químicos tienen diversos impactos en el suelo, las aguas subterráneas, los microorganismos y la salud humana; por ello se elabora un plan de negocios para la distribución de biofertilizantes en la provincia de sugamuxi del departamento de Boyacá, donde se crearía una distribuidora de este insumo agrícola.Ítem Plan de negocio para el diseño de un sistema de producción acuapónico “Granja Plantfish” para la vereda Balsa bajo del municipio de Chiquinquirá – Boyacá(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Triana Cabra , Melkecened; Franco Ortega , Julio Alejandroes un plan de negocio para el diseño de un sistema acuapónico en el municipio de Chiquinquirá – Boyacá, que tiene como objetivo aportar al desarrollo de agronegocios sostenibles con sistemas innovadores para la producción agrícola y acuícola en la región. El sector agropecuario en Boyacá es fundamental no solo para la seguridad alimentaria de la región, sino también para el desarrollo económico del departamento y del país en general. Boyacá es conocido por su rica tradición agrícola y ganadera, siendo un productor destacado de leche, maíz, papa, trigo y diversas hortalizas.Ítem Producción y comercialización de humus de lombriz como fertilizante orgánico en Chicoral, Tolima(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Saldaña Serrano , Adrián JuliánEl uso excesivo de fertilizantes químicos ha generado impactos negativos en la salud del suelo y del medio ambiente, lo que ha motivado la búsqueda de soluciones sostenibles en la agricultura. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de negocios para la producción y comercialización de humus de lombriz como fertilizante orgánico en Chicoral, Tolima.Ítem Plan estratégico para la comercialización de banano (Musa Acuminata) de segunda clase no apto para exportación en mercados locales y regionales"(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Ospina Montero , Oscar; Ruiz Vargas , DanielEl presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar e implementar estrategias de comercialización y posicionamiento del banano no apto para exportación en el mercado local, con el fin de reducir el desperdicio alimentario y aprovechar el potencial económico de esta fruta en condiciones subestándar.Ítem Plan de negocio de prestación de servicios en el diseño y montaje de sistemas de riego para producción agrícola en Sur de Bolívar a través de la empresa PRODUCIR MAX S.A.S"(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Mestra Padilla , Nelson; Ruiz Vargas , DanielEste proyecto de grado, pretende establecer una modelación y ruta estratégica para la estructuración y puesta en marcha, un plan de negocio para la empresa Producir Max S.A.S, enfocado a la prestación de servicio de diseño y montaje de sistemas riego en la Zodes del Magdalena Medio Bolivarense, específicamente en los municipios de Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo del Departamento de Bolívar. Región que, por su ubicación geográfica, conflicto armado, cultivos ilícitos. se encuentra rezagada y limitada en el acceso a herramientas tecnológica, rentabilidades precarias, por ende, bajo nivel de competitividad y sostenibilidad en la producción agrícola.Ítem Plan para la producción de grano de cacao orgánico en cumplimiento de la Norma NOP ubicado en la finca Nataima en el Espinal - Tolima(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Gamboa Alape , Mauricio; Ruiz Vargas, DanielEl presente trabajo un plan de negocios para la finca Nataima en el Espinal Tolima, el cual proyecta una producción de grano de cacao seco con certificación orgánica, teniendo como objetivo generar un producto que permita acceder a mercados que paguen precios altos, en comparación con los cacaos corrientesÍtem Propuesta de estrategias para el fortalecimiento comercial de las organizaciones productoras de piña md-2 oro miel (ananas comosus l.) en el norte del Cauca(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Cuatindioy Talaga , Yensy Arceny; Álvarez Palomino , LauraEsta propuesta busca fortalecer la competitividad de los productores de piña MD-2 Oro Miel en el norte del Cauca mediante el diseño de estrategias comerciales que integren acciones de marketing, alianzas estratégicas y mejoras en la gestión organizacional. El diagnóstico inicial identificó desafíos clave como el acceso limitado a financiamiento, tecnología y mercados, así como una baja productividad en comparación con productores más tecnificados."Ítem Plan de negocio para la implementación de un sistema productivo ovino: ‘’jivanca”(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Cáceres Duarte , Javier Iván; Gómez Ramírez , Ignaciola formulación de un plan de negocio para un sistema de producción ovino en García Rovira, en focado en la comercialización de carne de cordero y genética de alta calidad, debe garantizar tantola rentabilidad como la eficiencia productiva. Una encuesta hecha en Google forms y aplicada a106 personas, reveló, con un 96.2 % de preferencia, una alta demanda de carne de cordero; además,con un 94.3 %, se refleja una predilección por productos que respalden su calidad mediante la tra zabilidad en su cadena de producción."Ítem "Estudio de factibilidad para el establecimiento de un cultivo de aguacate (Persea americana) variedad Lorena en Tauramena, Casanare"(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Vergara Ortiz , Diana Patricia; Benítez Millán , Sebastián; Ruiz Vargas , Daniellos aguacate es un producto clave de la balanza comercial agraria de Colombia, con 482 mil toneladas exportadas entre 2020 y 2024. Sumado a la variedad Hass, se producen variedades para consumo local, y su cultivo se incrementó en 24.6% en producción y 7.4% en rendimiento, promoviendo el interés de agricultores y empresarios por su producción, convirtiéndolo en una opción atractiva para los productores."Ítem Modelo de Negocio para la Producción Sostenible de Plantas Aromáticas Frescas en la Vereda Mancilla, Municipio de Facatativá(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Peña Nariño , Luis CarlosEl presente estudio tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio sostenible para la producción de plantas aromáticas frescas en la vereda Mancilla, municipio de Facatativá, con el fin de mejorar las condiciones productivas y comerciales de los pequeños agricultores de la zona. La investigación adoptó una metodología mixta de enfoque participativo, sustentada en diagnósticos comunitarios, encuestas, entrevistas semiestructuradas, análisis de campo y talleres agroecológicos.Ítem Fabricación de ají deshidratado: una propuesta de agronegocio en el municipio de Popayán - Cauca(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Rodríguez , Adriana Navia; Ruiz Vargas , DanielLa necesidad de consolidar alternativas técnicas que amplíen la vida útil de productos agrícolas, generen valor agregado y fortalezcan la articulación entre producción primaria, transformación y comercialización, es una forma de incursionar en nuevos segmentos de mercado, permitiendo diversificar y potencializar los usos industriales de un producto en fresco como es el ajiÍtem Estudio de Viabilidad para la Transformación Semi-industrial y valor agregado de subproductos del suero lácteo en la empresa “parador lácteo la palizada” en el Municipio de Totoró Cauca.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Muñoz Huila, Deisy Viviana; Vanessa Álvarez, LauraDurante la manufactura de queso, a partir de leche, se generan grandes volúmenes de suero lácteo, el cual, se convierte en un residuo contaminante, por su contenido de proteína de alto valor biológico, siendo apetecida en la industria alimentaria para consumo directo y para otros usos industriales; dada esta circunstancia, este subproducto requiere de un plan de manejo donde se pueda aprovechar su composición; razón por la cual el presente estudio busca evaluar posibilidades de aprovechamiento, mediante la revisión bibliográfica de los diferentes usos dados a este subproducto,encontrándose como alternativa la elaboración de requesón, que se obtiene mediante la aplicación de calor al suero, para luego obtener el producto, mediante filtración.Ítem Propuesta de diseño para el sistema de ventilación y control de gases en la mina cruzada, sutatausa, Cundinamarca.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Velandia Salamanca , Juan Carlos; Romero Sandoval , Carmen FabiolaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el control de gases en las minas subterráneas, enfocándose en la mina La Cruzada, para proponer un sistema eficiente de ventilación y control de gases. Se exploran las tecnologías actuales de monitoreo y ventilación, evaluando tanto sus fortalezas como sus deficiencias. Se realiza una investigación documental sobre el estado del control de gases en la minería, combinada con encuestas a los trabajadores de la mina para evaluar su percepción sobre los riesgos asociados con los gases en el lugar de trabajo.Ítem Planificación del control operacional de la producción de queso doble crema en la empresa quesos capellanía jg según el sgi de las normas resolución 2674:2013, haccp e iso 9001:2015 apoyado en herramientas de gestión de proyectos(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Rodríguez Ruiz , Jennyfer Andrea; Polo Ro , AndrésLa presente monografía contiene la planificación operacional del sistema de gestión de calidad e inocuidad bajos los estándares de un análisis de puntos críticos de control (HACCP), y los numerales 7.1.3; 7.2; 8.1; 8.4.3 de la norma ISO 9001:2015 en proceso productivo de queso doble crema en la empresa Quesos Capellanía JG, ubicada en el municipio de Capellanía Cundinamarca, debido a que la organización presenta falencias respecto al aseguramiento de la calidad e inocuidad del producto, lo que ha generado salidas no conformes, devoluciones de producto, quejas y reclamos por parte de los clientes e incumplimiento en las características de calidad, por ende se ha planteado como pregunta de investigación ¿Cual debería ser el plan de control operacional en el sistema de gestión de calidad e inocuidad del proceso productivo de queso doble crema en la empresa Quesos Capellanía JG?Ítem Diagnóstico de calidad de aire por exposición a material particulado pm10 y p.m2.5 en la localidad de Kennedy(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Pidiache Alfonso , Fredy Antonio; Ruiz Medina , Oscar LeonardoEl presente estudio pretende ser una herramienta de análisis y diagnóstico de la calidad del aire en la localidad de Kennedy, al sur occidente de Bogotá en el periodo comprendido entre el 2015 y 2023. El enfoque de nuestra actividad investigativa se centró en el material particulado denominado PM10 y PM2.5. Se estima que para el año 2021 la contaminación del aire fue responsable de aproximadamente 8.1 millones de muertes en todo el mundo.Ítem Plan estratégico para aumentar la producción y comercialización de plátano en córdoba(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Montes Urrego , WindyEl cultivo de plátano en el departamento de Córdoba, Colombia, enfrenta grandes desafíos como baja productividad, falta de tecnología, infraestructura comercial deficiente y limitado acceso a mercados competitivos. Esta situación exige intervenciones estratégicas para mejorar la eficiencia y rentabilidad del agronegocio. Este estudio tiene como objetivo diseñar un modelo de comercialización que permita a los pequeños productores de plátano acceder a mercados nacionales e internacionales.Ítem "Modelo de Negocio para el Desarrollo de Proveedores Rurales en el Sector Agropecuario: Una Propuesta desde Trulab como estudio de caso"(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Cárdenas Piarquezán , Gustavo Adolfo; Ruíz Vargas , DanielEl crecimiento del sector agropecuario en América Latina responde a múltiplesfactores: la demanda global de insumos agrícolas y semi-elaborados, el crecimientopoblacional, el aumento de ingresos en mercados desarrollados y “emergentes”, así como las alteraciones en la producción agrícola causadas por el cambio climático. Ante estepanorama, las empresas agroindustriales buscan fortalecer sus redes de proveedores paragarantizar abastecimiento, calidad y sostenibilidad.Ítem Formulation of a strategic marketing plan for the company Vermicompost la Florida in the municipality of Guaduas Cundinamarca.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Rodríguez Trujillo, Mario Andrés; Pérez Martelo, Juan CarlosVermi Compost La Florida, es una empresa familiar localizada en el municipio de Guaduas, ubicado en la provincia del Bajo Magdalena, que actualmente no cuenta con segmentación de mercado y esto repercute negativamente con el posicionamiento del fertilizante orgánico mineral a base de humus de lombriz, por ello mediante la presente investigación se busca formular un plan de mercadeo estratégico para que la empresa logre incrementar su participación en el mercado a nivel local, regional y nacional de manera paulatina durante los próximos 5 años.Ítem Business plan for the production and marketing of mozzarella cheese in the municipality of Sahagún, Cordoba.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Ricardo Geney, Juan Carlos; Ruiz Vargas, DanielEl propósito del presente informe es la creación de un plan de negocios para la producción y comercialización de queso mozzarella en el municipio de Sahagún, este inicia con la identificación de una problemática en el suroccidente del municipio de Sahagún, posteriormente un diagnóstico del entorno del sector lácteo y agroindustrial a nivel local, regional y nacionalÍtem Development of the Instrument for the Analysis of Compliance with Requirements ISO 30301:2019 Management Systems for Records and ISO/IEC 27001:2022 For Information Security, As Well As Colombian Legal Related, In A Financial Entity(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Aponte López, Victor Manuel; Jairo Plaza, HugoEl presente trabajo, está orientado desde las normas ISO/IEC 27001:2022 para seguridad de la información e ISO 30301:2019 para gestión de registros, con el objetivo de desarrollar un instrumento de metodología cualitativa, que permita evaluar el cumplimiento de requisitos mínimos que se deben tener a la hora de manejar el servicio de custodia de archivo físico, en una organización, para el caso en el sector financiero, al igual que cumplir con los requerimientos legalmente exigidos en el territorio colombiano, para esto, se establece una integración de requisitos homologables o complementarios, se especifica los requerimientos a cumplir, se evalúa el estado actual y sobre este se propone un plan de acción, presentando un instrumento de apoyo para la evaluación de los servicios en mención expuesto en el anexo 1. (requisitos aplicables a la custodia de archivo físico) e (integración y evaluación de cumplimiento). Por ser la custodia de archivo una labor organizacional que requiere un esfuerzo elevado y que en ocasiones no se le da el respectivo tratamiento necesario, por medio del instrumento, se puede asegurar una revisión de la seguridad de la información, lo mandatorio legalmente en el sector y las necesidades para la custodia de archivo, obteniendo una evaluación, de que se cumple y que no, para el respectivo fortalecimiento.