Ingeniería Agroindustrial
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.14489/67
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de la producción de jarabe glucosa extraído de residuos de plátano como alternativa edulcorante en el mercado nacional(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Vargas Sánchez , Adriana Marcela; Suárez Rivero , Deivis; Marín Mahecha , Olga"La presente tesis tiene como propósito evaluar la viabilidad de producir jarabe de glucosa a partir de los residuos de plátano, específicamente de su cáscara, proponiendo así una alternativa viable de edulcorante en el mercado nacional. Este estudio pretende aprovechar los desechos generados en la industria del plátano, que a menudo son descartados. La investigación se estructura en varias etapas clave."Ítem Biofertilización para la germinación de cebolla (allium cepa l.) como alternativa en estadio de semillero en Machetá, Cundinamarca(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Espinosa Hernández, Lady Viviana; Suárez Rivero , Deivis; Oviedo Pereira , Dumas GabrielEl uso prolongado de fertilizantes químicos en la agricultura ha generado una dependencia nutricional de los suelos, lo que ha comprometido su capacidad para mantener un equilibrio adecuado de nutrientes. Aunque estos fertilizantes se han utilizado durante décadas, su aplicación masiva ha dado lugar a importantes desventajas en los agroecosistemas, como la contaminación de suelos y cuerpos de agua, la degradación de la estructura del suelo y con ello la pérdida de la capacidad productiva de estos.Ítem Caracterización de buenas prácticas apícolas y de manufactura en la producción de miel de abejas en el apiario cidt "pinares de Tenjo"(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Bosa Hernández , Cindy Daniela; Tovar Sánchez, Angie Paola; Nieto Veloz , Cindy AndreaEste trabajo de grado fue desarrollado en torno al apiario localizado en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) "Pinares de Tenjo", perteneciente a la FundaciónUniversitaria Agraria de Colombia. El apiario cuenta con siete colmenas de abejas Apis mellifera, que son utilizadas principalmente con fines pedagógicos (docencia e investigación) y ocasional obtención de miel, pero su alcance como actividad productiva es relativamente bajo en comparación con las otras actividades desarrolladas en el centro. Teniendo en cuenta la potencialidad de la apicultura como una actividad productiva sostenible y sustentable, se considera pertinente hacer un acercamiento estructurado para reconocer el estado actual de las colmenas y los procesos asociados enrelación a factores asociados con las buenas prácticas apícolas y de manufactura.Ítem Desarrollo teórico de un endulzante a base de miel de caña de panela producida por campesinos de forma artesanal en trapiches del municipio de Caparrapí Cundinamarca(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2025) Galindo Guevara, Jorge Iván; Morales Martínez, Ana María"Esta investigación plantea el desarrollo teórico de un endulzante natural a base de miel de caña, producido de forma artesanal en los trapiches del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, como una alternativa para diversificar el sector panelero local. La problemática abordada surge de la limitada rentabilidad de la producción tradicional de panela, el uso de tecnologías rudimentarias y la escasa valorización de subproductos como la miel de caña, a pesar de su potencial nutricional y funcional. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología descriptiva e inductiva, apoyada en revisión bibliográfica especializada y observación directa del proceso artesanal de producción panelera. S"Ítem Estrategias para reducir la contaminación fitosanitaria en la cadena de suministro de la rosa tipo exportación de las empresas de Cundinamarca(Fundacion Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Bustos, Manuel Andrés; Galindo , Johan Sebastián; Lozano Gil , Rubén AlbertoLa producción y exportación de flores de corte es un sector agrícola vital en muchas regiones, pero enfrenta desafíos significativos relacionados con plagas que afectan la calidad del producto. Las plagas, que pueden ser insectos, ácaros, enfermedades u otros organismos dañinos, generan complejas problemáticas que impactan a productores, exportadores y a la industria en general. Entre las principales plagas que afectan a los cultivos de flores se encuentran la araña roja, trips y minadores de hojas , así como enfermedades como el mildiú velloso y el moho gris causado por Botrytis cinéreaÍtem Proposal for the implementation of the sg-sst according to decree 1072 of 2015 in the company industorno s.a.s with risk level(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2022) Moreno Leguizamón, Laura Camila; Cogollo Chaparro, María Fernanda; Méndez Molano, JimmyLa Ley en Colombia cuenta con un conjunto de normas que establece criterios básicos para la creación formal de empresas que van desde el ámbito jurídico hasta el económico, y en particular para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud laboral (SG-SST) se encuentran múltiples leyes, resoluciones y decretos que establecen requisitos para el correcto desarrollo de actividades laborales con el fin de mitigar incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Por esto el ministerio del trabajo creó el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015 donde se compiló todas las normas que reglamentan las condiciones de trabajo y que anteriormente estaban dispersas (CCB, 2016), lo cual ha repercutido paulatinamente en la tasa de accidentes laborales en general, ya que ha disminuido desde el 2014 situándose en un índice de 6,45% según Fedesarrollo. Sin embrago, las industrias de alimentos, automotriz, construcción, metal mecánico y metalúrgica, ocupan el 9.16% de este índice (PORTAFOLIO, 2019), donde la metal mecánica ocupa el segundo lugar en las industrias con más incidentes laborales.Ítem Proposal for the optimization of the supply chain of the Laktoland company in the municipality of Cogua, through mathematical programming considering the decrease in environmental impacts.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Mayorga Malaver, Cristian CamiloLa canasta básica en Colombia está constituida por alimentos y utensilios necesarios para la supervivencia diaria de sus habitantes. Entre estos, y como uno de los más importantes, está la leche, un producto extraído de las vacas que es secretado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos y que, naturalmente, tiene como funcionalidad alimentar a las crías en los primeros meses de vida (García Gramo & Ochoa M, 1987); su carga nutricional y su delicioso sabor han hecho que a lo largo de la historia se haya convertido en un suplemento alimenticio para el desarrollo de niños y adultos.Ítem Characterization of a sustainable production process for the asphalt mix company sofan ingeniería s.a.s, located in mosquera cundinamarca.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) López Gómez, Jenny CarolinaEste artículo se presenta como un estudio de caso, a través del cual, se busca determinar un perfil de sostenibilidad para un proceso de producción en una empresa del sector de obras civiles dedicada a la producción de mezcla asfálticas, donde a través de un enfoque cualitativo, se busca integrar modelos que aportan desde el ámbito de la producción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en temas de desarrollo económico, social y ambiental, con el fin de gestionar de manera sostenible las necesidades de los seres humanos. Los procesos actuales para la producción de asfalto son una gran fuente de contaminación atmosférica, puesto que, generan gases nocivos para la calidad del aire, es así como, la importancia de la sostenibilidad en los procesos de producción de asfalto radica en la necesidad de mitigar los impactos ambientales generados durante el proceso de producción. Desde esta perspectiva la aplicación de modelos de producción más limpia, y la implementación de indicadores permiten evaluar los sistemas de gestión de calidad ayudando a que desde la industria de mezclas asfálticas se reduzcan los impactos y los costos de producción.Ítem Circular economy in supply chain management, a literature review in the Scopus database between 2017 and 2023.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Hernández Bossa, Diego AlexanderEconomía circular y gestión de la cadena de suministros son dos términos que están directamente relacionados ya que para que las empresas apliquen el método de la economía circular es necesario que estas replanteen sus cadenas de suministro y adquieran una mejor responsabilidad y sostenibilidad empresarial, por esto es importante incorporar estos dos términos ya que con ellos se lograra una estabilidad en tres aspectos los cuales son económico, social y ambiental.Ítem Proposal for improvement in the inventory system of the packaging supplies area of the company dairy and foods castilac s.a.s.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Martínez Vega, Laura Yineth; Barrera Hernández, Laura CamilaActualmente se requiere que las compañías sean cada vez más competitivas, por eso es importante fortalecer sus procesos y tener claro su visión a corto y largo plazo. Lo que obliga a incorporar estrategias y aplicar herramientas que nos ayuden a tener resultados prometedores.Ítem Design of a preventive maintenance program for machinery and equipment for the company Rice Barichara S.A.S in Yopal-Casanare.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Gutiérrez Tovar, Álvaro Daniel; Castro, Rafael HumbertoARROZ BARICHARA S.A.S es una empresa que lleva decadas en el mercado y se ha consolidado en la industria alimentaria en la región del Casanare. En estos años la empresa no ha implementado un plan de mantenimiento para la maquinaria y equipos del proceso productivo, el mantenimiento de estos equipos se realiza hasta que estos fallan, lo que significa pérdidas de producción, no cumplir los pedidos de los clientes, tiempo de ocio para los operarios, etc. todo lo anterior afecta la parte económica de la empresa.Ítem Evaluation of logistical risks for the commercialization of passion fruit (Passiflora edulis) in the department of Arauca(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Eulegelo Romero, Luis Eduardo; Alarcón García, Andres DavidEste proyecto se centró en evaluar los riesgos logísticos asociados a la cadena de comercialización del maracuyá en el departamento de Arauca.Se llevó a cabo una investigación exhaustiva para identificar la cadena de suministro del maracuyá en Arauca y los riesgos asociados a ella. Se consultaron diez artículos para desarrollar la cadena y diez para identificar los riesgos.Ítem Design of a dehydration plant in the municipality of Pacho Cundinamarca(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Triviño Peñuela, Laura Ximena; Rivera Molano, Robinson AdriánEn Colombia la producción de frutas es una actividad económica importante que genera empleo y contribuye al desarrollo regional. Sin embargo, una de las mayores dificultades que enfrentan los productores de fruta es la falta de tecnología y recursos para su procesamiento y conservación. En este contexto, surge la necesidad de implementar proyectos innovadores que permitan agregar valor a la producción de frutas, y en este caso específico, la construcción de una planta deshidratadora de frutas en Colombia es una alternativa viable y atractiva.Ítem Creation of a methodological proposal for the implementation of the SGSST in MiPymes agroindustrial companies of Cundinamarca based on a stakeholder analysis. Pilot plan: “Fernando's House”(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Tamayo Aldana, Gabriela; Barreto Pacheco, Juan FelipeEl Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) es un proceso lógico desarrollado en etapas que se implementa en las empresas con el fin de minimizar los incidentes y accidentes de trabajo, creando en los trabajadores y empleadores la conciencia necesaria respecto a peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos diariamente en el ejercicio de su trabajo; el gobierno con el decreto 1072 de 2015 pretende minimizar las estadísticas negativas, exigiendo que todas las empresas sin importar el sector económico o tamaño establezcan este sistema, por su parte, el Ministerio de trabajo asegura que las MiPymes del sector agroindustrial en Colombia son las que menos han conseguido este logro y además presentan los mayores índices de accidentalidad a nivel nacional, las anteriores justificaciones fundamentan el presente trabajo en el estudio del SGSST en las MiPymes del sector agroindustrial en Cundinamarca, puntualmente en la empresa panelera “La Casa de Fernando” en el Peñón-Cundinamarca.Ítem Proposal to identify and prevent occupational risks in the Kreski company, in the municipality of Simijaca Cundinamarca, using the new industry 4.0 technology.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Valenzuela Camacho, Juan Carlos; Cárdenas Díaz, Carlos AndrésEn la historia del mundo, hemos vivido cuatro revoluciones industriales; la primera, a partir del siglo XVIII, la cual se destacó por la integración de los sistemas de potencia hidráulicos y térmicos a los sistemas de manufactura para el aumento en la producción industrial y ocasionó la creación de la Ingeniería Mecánica. Se llamaron “revoluciones industriales” a las demarcaciones en las etapas del desarrollo industrial a través del tiempo (Carvajal, 2013).Ítem The mobile artisanal and artistic gastronomic showcase of the municipalities of La Sabada, central Bogota, Colombia(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Campos Montaña, Zulma RocioConsiderando que las artesanías se constituyen como una actividad comprendida en el conjunto de dinámicas en torno a la economía naranja en Colombia, la cual tiene su inicio el 30 de Octubre de 2013, cuando el Banco Interamericano de desarrollo lanzo el libro sobre la economía creativa y cultural y teniendo en cuenta que esta es el conjunto de actividades económicas que combinan la creación, producción, representación, exhibición, comunicación, distribución y comercialización de contenidos de naturaleza cultural las cuales pueden tomar forma de un bien, servicio o artículo.Ítem Conceptual analysis of the implementation of microorganisms in reverse logistics as an alternative for the plastic supply chain in Colombia.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Peña Puentes, Luis FernandoEl creciente avance de la contaminación por residuos plástico ha generado preocupación en el mundo a todos los ecosistemas. Por lo cual el desarrollo de nuevas tecnologías ha buscado mitigar esta problemática ambiental, las cuales se pueden implementar en las cadenas de suministro del plástico gracias a la logística inversa. En este documento se recopila la información publicada por diferentes autores en todo el mundo con respecto al avance que existe en la degradación del plástico por microrganismo en diferentes medios de cultivos. Se recopilaron los diferentes parámetros en los cuales se desarrolla la degradación del plástico, como también los índices y variables que hacen parte de los modelos de logística inversa.Ítem Comprehensive Waste Management Proposal Solids Through the Application of IAP in the La Fuente Village of the Municipality of Tocancipá.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Ochoa Romero, Eliana María; Munar Cortes, Karen Giselle; Méndez Molano, JimmyLas actividades del ser humano han cobrado peso en los últimos años en relación con la producción excesiva de recursos para la satisfacción de sus necesidades, sin embargo, esto no sería un problema siempre y cuando la vida útil de estos productos no quedara en un relleno sanitario, afectando el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Es evidente que se han consumido los recursos naturales sin límite alguno, lo que también desencadena la generación de residuos sólidos, producto de este excesivo consumismo.Ítem Sustainability analysis from the GRI 12 standard in the company SERVICIOS MINES VARI S.A.S.(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2024) Padilla Rodriguez, July Carolina; Vargas Ramírez, Dairon AlexisEl presente artículo tiene como objetivo evaluar los aspectos de sostenibilidad implementados por la empresa Inversiones Mineras Vari S.A.S según el estándar GRI 12. El objetivo principal es establecer una línea base para el año 2024, de modo que la empresa tenga un punto de referencia que le permita medir, controlar y establecer estrategias de mejora continua para su desempeño sostenible. Utilizando una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, fundamentada en una revisión sistemática de información, se analizaron detalladamente las prácticas sociales, económicas y ambientales de la empresa. Se comparó esta información con los temas materiales del estándar GRI 12 para identificar las prácticas sostenibles implementadas, las áreas que no cumplen con el estándar e identificar oportunidades de mejora. Los resultados obtenidos indican que la empresa tiene avances significativos en la implementación de prácticas sostenibles, especialmente en áreas como la medición de gases emitidos al aire, reforestación de zonas afectadas, gestión de residuos, conservación del agua, contribuciones económicas, óptimas condiciones laborales, demostrando un compromiso con la implementación de prácticas sostenibles. Sin embargo, se identificaron áreas por mejorar, como la necesidad de fortalecer la manera en que la empresa se relaciona, beneficia e informa a la comunidad. Además, se sugiere establecer indicadores que permitan controlar y analizar las estrategias que implementan, evaluar si son efectivas e identificar áreas de mejora. Se recomienda que la información suministrada sea un aporte para futuras investigaciones sobre informes de sostenibilidad en empresas mineras y acciones que permitan mejorar el desempeño de la empresa Inversiones Mineras Vari S.A.S, en temas sostenibles.Ítem Case study for research and land use in the Altamira district of San Martín (meta) application for mobile devices(Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2023) Rodriguez Barrera, Jaime AudiEl funcionamiento de cualquier tipo de aplicación y el éxito de esta, en su estructura, en su diseño y en su alcance depende en cierta manera de las pruebas que se hayan realizado en los posibles escenarios a encontrar, es por eso que es esta monografía se desarrollará un caso estudio para investigación y aprovechamiento de tierras en la vereda Altamira en San Martín (Meta) propuesta realizada con ODK, aplicación que permite capturar desde datos hasta la georreferenciación del predio además de las mejoras que se puedan realizar a nivel agrícola. Inicialmente, el caso se desarrollará con base en información primaria de familias de la vereda y con el levantamiento de datos se realizará un informe preliminar con las conclusiones y recomendaciones a futuro en el mejoramiento de los cultivos agrícolas.